“Tardes de Soledad” por José Alcaraz

“Tardes de Soledad” por José Alcaraz

¨Tardes de Soledad” la película dirigida por Albert Serra y ganadora de la concha de oro de San Sebastián supera los 200.000 euros de recaudación y se sitúa como el documental más taquillero del 2025 por delante de “La guitarra flamenca” de Yerai Cortés quien obtuvo el Goya a la mejor película documental este mismo año. Teniendo en cuenta estos datos y escuchando la cantidad de opiniones que ha suscitado la película era de esperar el análisis de la misma.

El pasado sábado nos desplazamos a la pedanía vecina de Águilas donde se encontraba la única sesión disponible en toda la región. Esto es tema aparte, únicamente en tres cines de cuarenta y cinco municipios que tiene nuestra comunidad se encuentra disponible el documental con un número de sesiones que no llegan a ser un par al día.

Evité a toda costa leer cualquier tipo de artículo de opinión para hacer un análisis totalmente objetivo y alejado de tendencias, pues ya saben ustedes cómo se las gastan en este mundo. La película es una obra de arte audiovisual; la gama cromática, luces, planos y el sonido, ¡Que maravilla!. No hace falta ver la película, solo escucharla. Puedo afirmar que Albert Serra ha conseguido transmitir multitud de los valores presentes en la tauromaquia a los espectadores, eso sí, probablemente los más taquilleros.

Las escenas en el hotel son íntimas. Nos adentramos en la preparación de Roca Rey antes de una gran tarde; tradición y costumbres. Las escenas en la furgoneta son oro puro; preocupación, responsabilidad, jerarquía y trato de la cuadrilla. Una joya sociológica, tal vez, aquello que pueda atraer más al aficionado. Las largas e innecesarias tomas en la plaza sirven como articuladoras del documental, gracias a ellas se agrupan las dos tramas ya citadas.

Pero ante esto, me pregunto yo, ¿Que hubiera sido de documental sin el enfretamiento en Madrid de Roca Rey con el 7, que hubiera sido de él sin la espeluznante cogida contra las tablas en Santander, que hubiera sido sin la obsesión  perpetua de Andrés por anteponerse a las críticas, estar pendiente del tendido, “callar bocas” y acordarse de otros compañeros?. Una vez comprendidos los valores que manifiesta Albert Serra con la composición del documental y donde Roca Rey es simplemente una herramienta, todo lo demás sobra. La película se hace larga cuando se centra en la persona de Roca Rey y en su toreo. La película se agota porque el toreo de Roca Rey aburre y su personalidad no atrae. Con un torero con mayor personalidad y valor, no del aparente sino del silencioso, otro gallo cantaría, pero claro, las niñas no irían a verla.

Bien por Albert Serra, visibiliza la tauromaquia y el gran problema que tiene Roca Rey, tal vez por eso no le gustó la película.